Páginas

martes, 24 de febrero de 2009

Miguel Ángel Vidal – Bareto no me gusta


Miguel Ángel Vidal, miembro fundador y líder de la banda Voz Propia, me regaló algunos minutos de su tiempo para responder a mis curiosidades de melómano y pseudo periodista. Entre otros temas, Miguel Ángel me habló de sus gustos musicales y su actual postura política. Querido lector / oyente, arrójale una mirada a esta conversación, y juzga por ti mismo si los años han apagado el fuego rebelde de Miguel Ángel o, por el contrario, lo han atizado dándole mayor fuerza.

“El Manifiesto”, que salió el 2006 y es el último disco en estudio de Voz Propia, lleva un título bastante significativo. Por este motivo, cuando uno escucha sus canciones, espera que el grupo haga referencia a un “manifiesto” político o estético. Pero eso no sucede en el disco. ¿Por qué entonces ponerle “El Manifiesto”?
“El Manifiesto” viene de un fragmento que saqué y edité de Kandinsky, quien es de comienzos del siglo 20. Era un manifiesto de este artista sobre una toma de posición al respecto del arte. En aquel entonces, había una tendencia de los artistas de hacer de su trabajo un medio de expresión político e ideológico. Esta es la historia de la canción “El Manifiesto”. Y fue el título del disco porque las producciones de Voz Propia y la postura de Voz Propia no ha sido superficial o ajena a lo que ocurre en su entorno. Voz Propia, en sus letras, siempre ha querido transmitir un mensaje que apuesta hacia algo. El modo no tiene que ser un discurso directo ni panfletario ni hacer referencia a un hecho político concreto. Partimos del reconocimiento de uno mismo y de una perspectiva al respecto de la sociedad. Yo sigo pensando que los artistas juegan un papel importante en la sociedad. Creo que es importante que haya un matiz en el rock, que existan diversos tipos de bandas que expresen cosas de formas diferentes y que hablen de su época.
Ahora bien, en el disco hay temas que tocan el asunto político. Por ejemplo, “Invisible”, que hace referencia a las personas que, en la sociedad, son relegadas, que no tienen voz de protesta y que la ley y el estado las ignoran. Esto se basa en un hecho personal que me pasó en el trabajo. Y empecé a reflexionar sobre el mismo. Y le sumé referencias de Manuel Scorza, que presenta un personaje que es invisible porque la gente y las autoridades no lo escuchan. Hay un tema llamado “Monocarbono”, que habla del asunto racial, sobre las personas que se creen más que otras. “El Destripador” es de rollo existencial. Trata sobre las caretas. Lo que vemos de las personas son máscaras. No sabemos que hay dentro de ellas. “Terrible melodía” hace referencia a canciones que a uno le afectan, le chocan. “Lentes amarillos”, que es más light, aborda tópicos como la depresión, que es resuelta con un elemento material. Y esto es un cuestionamiento a cómo las personas tratan de resolver sus problemas con objetos y hasta con otras personas. “La canción sin fin”, que es un tema muy sencillo, lleva un plus. Para la letra, me basé en la filosofía del oriente. Los mantos persas nunca eran terminados, porque, si los acababan, las cosas se terminaban definitivamente. En cambio, cuando algo se deja inconcluso, es porque siempre hay un modo de continuarlo.
Entonces, digamos que este es el rollo de “El Manifiesto”. Hay grupos que tratan de rellenar las letras, o sólo hablan de una chica, como si estuvieran enamorados todos los meses y años de su vida. Y eso es un cliché.
Por otro lado, con el título traté de darle una nueva estética a la banda. Es difícil que un grupo cambie radicalmente. Voz propia ha tratado de mostrar un matiz distinto en cada disco. Pero siempre se nota nuestro estilo. No obstante, en “El Manifiesto” hemos querido dar a notar ese cambio. Como entró Ramón Escalante en la guitarra, hubo arreglos que trabajamos juntos. Y él tiene un modo diferente de ver las canciones a, por ejemplo, Raúl Montañez, con quien trabajé mucho tiempo. Hay varios temas que tienen riffs o formas de tocar la guitarra que se diferencian a lo que hacíamos antes. Es más, Ramón canta en algunas canciones. Y bueno, quise plasmar estos cambios en la estética del disco, la cual se basa en una pintura de Kandinsky. Sin embargo, yo creo que “El Manifiesto” no es totalmente blanco como la carátula lo indica. En este disco hay todavía un rollo oscuro como en “El flechado”, “El club de la pelea” o “El destripador”.


“Los días y las sombras” tiene la imagen de un guerrillero en la carátula, en el último disco de estudio el título es “El manifiesto”. Voz Propia hace una clara referencia a contenidos políticos. ¿Cuál es la perspectiva política de Voz Propia en la actualidad? ¿Hay una diferencia con lo que la banda afirmaba en los 80?
Yo vengo de una época en la cual había mucho rollo político. Aún se creía que las cosas se podían cambiar. Se hablaba mucho de comunismo y socialismo. Pertenecí a muchos círculos de ese tipo. Un poco que por ahí entré con el rock subterráneo. La idea del grupo era hacer una revolución. Es decir, que el grupo sea un canal para expresar cosas o, como se decía en aquel entonces, despertar conciencias. Y ese criterio varió, porque en los 90 el mundo dio un giro políticamente. En lo personal, cambié también, como muchos otros. Pero no he variado radicalmente. En los 80, mi perspectiva era rebelde y, de alguna manera, ingenua, pero en el fondo verídica y buena, porque en Voz Propia vivíamos nuestra época y decíamos lo que teníamos que decir. Protestábamos contra algo. Y esto fue muy vital e importante para los jóvenes.
Ahora bien, en estos años han cambiado algunas cosas, pero no todas. Siguen habiendo contradicciones de parte del sistema, como lo que ha sucedido con la crisis a nivel mundial. Sigue habiendo pobreza. Que las ideas socialistas no funcionaran no significa que desaparecieran las contradicciones del sistema capitalista. Cada vez los ricos son menos, y cada vez la masa de abajo, que no tiene dinero, crece en número. Por otra parte, en el Perú sigue habiendo estereotipos. En los 80 había el criollo y el chicha. Y ahora, la criollada y la chicha se han mezclado. Y este estereotipo igual lo critico. Pues es el tipo que te puede meter el auto, que te puede robar o pasarse la luz roja. Es un tipo de mucho dinero, que viene de una clase alta, que es una señora o un señor, como también es un tipo muy achorado, que proviene de un barrio popular. Esa es, pues, la nueva careta del Perú. Y el que tiene conciencia de esto lo va a criticar. Esto significa que hay muchas cosas por las cuales pelear. Creo que la juventud de ahora tiene muchas cosas qué decir. Por ejemplo, el internet ha provocado muchos cambios. Hay excesiva información en la red. Pero yo a los trece años sabía más que un chico actual de la misma edad. Y esto hay que verlo reflejado en el arte. Pero los jóvenes viven sin cuestionarse, sin despertar. En el Perú la cosa está un poco plana, no así afuera.

Hubo un concierto famoso de Voz Propia en los 80, en donde quemaron una bandera norteamericana y arrojaron al público una paloma muerta. ¿Volverían a repetir esa performance en la actualidad?
En los 80 Voz Propia era emblemático. Teníamos un público y éramos masivos a diferencia de lo que somos ahora. Y había un contexto político. En aquel entonces era muy peligroso lo que hicimos. Te metían a la cárcel por hacer cosas parecidas. En la actualidad, somos una banda que toca en pequeños conciertos para poca gente. Somos una banda underground. Y no creo que se dé la situación de hacer lo mismo que en aquel concierto. Me parece que, si fuéramos una banda masiva como, por ejemplo, Leusemia, tendríamos un compromiso y un discurso más abierto.
Por otro lado, algunas cosas van cambiando de acuerdo a la época. Cuando tiramos la paloma, nadie criticó el hecho de que sea una paloma muerta. Pero si lo hiciéramos ahora, todo el mundo saltaría porque se intenta proteger a los animales. En lo que respecta a la bandera norteamericana, es algo que sí se podría hacer. Creo que la bandera norteamericana ha sido rota, quemada y orinada por un montón de gente. Hace poco, por de la Gaza, hubo una marcha y se llevó una bandera norteamericana.
En la actualidad no estoy tan involucrado en lo político como en los 80. Pero eso no significa que deje de participar. Por ejemplo, en el trabajo, estuve muy metido en lo que es el sindicato: fui el secretario general. Cuando uno crece, va encontrando otra forma de decir las cosas.

Dices que Voz Propia no es un grupo muy masivo. Sin embargo, en el 2006, con la salida de “El Manifiesto”, en la encuesta de fin de año de El Comercio, Voz Propia alcanzó el puesto de mejor grupo de rock del año. ¿Tú crees que eso se deba al cambio en la estética sonora del grupo?
Sí, un cambio en una banda genera atención en el público. Voz Propia está presente en lo que está sonando ahora. Muchos artistas han tratado de variar en sus componentes y de variar su obra. Por ejemplo, David Bowie, que logró eso a diferencia de sus contemporáneos como Led Zeppelin, Yes, Roxy Music, Deep Purple y tantos otros más, quienes mantuvieron una estética y lograron un tiempo de duración pequeño. Entonces, eso que ha alcanzado David Bowie es más o menos lo que he tratado de hacer con Voz Propia.
Ahora bien, hay mucha gente que sabe de la banda, compra el material, pero que no va a conciertos. Sucede que no nos hemos manejado como los grupos que están sonando y tocan en conciertos masivos. Eso no significa que no podamos tocar. Hemos estado en presentaciones con bastante público como invitados. Claro que, generalmente, hacemos conciertos solos o máximo con un grupo que nos acompaña. De ese modo hemos creado un espacio.

Voz propia ha pasado por tres décadas: los 80, 90 y la que está terminando. ¿Cómo se manejó la banda en su relación con la música imperante en aquellas épocas? Me refiero a su vinculación en los 80 con el rock en español para las masas –Río, Hombre G, etc.–, en los 90 con la technocumbia, y en el 2000 con el reggaetón.
Como las demás bandas de nuestro circuito, nosotros nos hemos preocupado solo de hacer nuestro trabajo. No somos una banda que vive de la música, una banda comercial que está regida por parámetros del sistema. No vamos a dejar de hacer música porque la venta de nuestros discos haya bajado. Casi siempre hacemos lo que queremos: editamos y tocamos cuando queremos. Nos guiamos por lo que sentimos. Así fue en los 80 y hasta ahora seguimos igual. Los integrantes del grupo han variado, pero los que restamos y los nuevos continuamos con la música. Obviamente, hay épocas en que suena poco rock y en que vienen menos grupos, y también sucede lo contrario. Sin embargo, desde los 80, nosotros seguimos nuestro propio ritmo: sacamos nuevas canciones, y, por esto mismo, editamos nuevos discos. Esto último, por cierto, significa una inversión económica. Y, felizmente, hasta ahora las cosas se han ido dando.
Ahora bien, lo importante también son nuestras vidas. Yo tengo cuarenta y cuatro años. Mi día a día ha cambiado, pero no mucho en el sentido de responsabilidades. No soy casado. No tengo hijos. Tengo mis propios horarios. Entonces, sigo haciendo lo mismo de los 80. Las responsabilidades empujan a que las bandas dejen de trabajar en sus asuntos. Porque tener una banda implica invertir tanto tiempo como plata.

¿Qué música escuchabas en los 80?
En los 80 escuchaba bandas punk, como “The Clash”, “The Jam”. Y algunas bandas de atrás, como “Iggy Pop”, “The Velvet Underground”, “David Bowie”. Y músicos que devienen del punk, y que luego hicieron música diferente: “Joy Division”, “Bauhaus”, “Dead Can Dance”, “Cocteau Twins”, a los cuales hasta ahora escucho. No me pegué mucho con “The Cure”, “Depeche Mode” o “U2”, porque eran bandas que sonaban bastante, de modo que no era necesario tener un disco de ellos. Escuchaba también hardcore. Lo interesante era que mis amigos y yo estábamos abiertos a nuevos sonidos. Por eso las bandas trataban de sonar diferentes. No fuimos como algunos que solo se dedicaban a consumir un único estilo de música.

¿Varió tu gusto musical en los 90?
En los 90 no me pegué demasiado al grunge. No me gustaba “Nirvana” ni me gusta. Pero sí escuchaba otras bandas que me parecían mejores, como “Stone Temple Pilots”, “Pear Jam”, “Smashing Pumkings”. Sin embargo, como te dije, no me agradaba tanto el grunge. Más bien, con lo electrónico sí tuve más cercanía. Te puedo mencionar a “Flaming Lips”, por ejemplo, que es una banda que viene de atrás. En los 90, además, empecé a perder la pista de muchos músicos. En los 80 sí sabía los nombres de los discos, de las canciones, pero en los 90, no.
En los 2000, me enganché con la música indie.

¿Indie inglés?
Sobre todo. Pero también americano. El español no me gusta. Para mí, es muy fresa y light. En el new rock, me gustaron los “Killers” y otras bandas, las cuales no me impactaron tanto. No obstante, “Band of Horses” o “MGMT” sí me despiertan ese sentimiento de los 80 cuando descubría grupos nuevos, pues tengo la sensación de estar ante algo muy fresco y juvenil. De los “MGMT” me agradan mucho sus atuendos, que salgan con capas, etc. El rock and roll también es eso. No sólo es mostrar una imagen dura.

De rock peruano, ¿qué estás escuchando ahora?
Hubo un tiempo en que iba a conciertos de bandas nuevas. Y cuando tocaba con Voz Propia, escuchaba a los otros grupos. Pero en realidad ahora no estoy animado con la producción peruana. Las bandas antiguas, de gente que viene de los 80, tienen algunos temas que me gustan. Por ejemplo, “Cementerio Club” posee una que otra canción que me agrada. Igual me pasa con Rafo Ráez y Mar de Copas. No he escuchado mucho de “Inyectores”. A “Leusemia” sí le he prestado atención, pero “Leusemia” nunca fue muy interesante para mí. Me parece que, cuando empezaron, no eran nada nuevo y no apostaban por mucho. Y ahora, la música de Daniel, para mí, no es nada novedosa. Y de las bandas nuevas, he seguido un poco a Turbopótamos y Manganzoides –estos últimos han cambiado su nombre a Protones–. Pero, básicamente, me agradan algunos temas.

¿No te gustan discos completos?
No. Francamente, no he encontrado un disco bueno. Claro que no he escuchado todo, para darte una afirmación absoluta. Pero las cosas a las que he prestado atención no me han gustado. Y no es por ser egocéntrico, pero no he hallado un disco como “El Manifiesto”, en el que todas las canciones son parejas y se escucha de principio a fin. Claro que, ahora que recuerdo, me ha agradado Pestaña por sus letras (musicalmente le falta chambear algunas cosas) y también Electro Z, que tiene un disco bueno. Pero, ponte, Bareto no me gusta. Son comerciales, porque ellos representan la música que tiene que hacer un pituco para que estos mismos puedan escucharla. Además, tienen muchos covers. Pero como rock and roll no me parece interesante.

¿No te gusta ni el primer disco de Bareto, llamado Boleto?
Las primeras canciones que ellos sacaron las escuché en vivo, en la noche. Tocan bien, están preocupados en su sonido. Pero esa honda a lo Santana y vernácula, moviéndose en barranco, no me animaba mucho. A mí me agrada lo contacultural y lo que rompe esquemas. Siempre busco algo nuevo, que no encaje con los estereotipos tradicionales limeños, de lo criollo, negroide, etc. Porque esto de quedar bien con todos, de tener salvada la crítica que menciona que un grupo rescata sonidos peruanos, que dice que esto debe ser tomado en cuenta por su raíz típica y tradicional, ese discurso, pues me parece recontra cagón y una huevada. Me parece que si uno va a sacar ritmos peruanos tiene que ser algo fresco, que sea ruptura. Por eso creo que es más interesante lo que hace Miki Gonzáles. En realidad, no me gusta el estereotipo del barranquino, que es medio hippie, que le gusta de todo y que con nadie se molesta. Además, las canciones del primer disco de Bareto eran muy largas, progresivas, con muchos solos, que no concretaban en melodías. Los de Bareto se dedicaban a jugar, escalear, pero no definían nada. Ser hábil en algo no significa que se sepa concretar.

En “El Manifiesto” hay una mención a un texto de Manuel Scorza (“Invisible”, que proviene de la novela “Garabombo el invisible”). Dime, ¿qué textos de la literatura peruana has leído de los cuales crees que han partido tus líricas?
En realidad en “Invisible”, Scorza es una influencia. No he tomado ningún texto de él. Pero bueno, yo he leído desde muy niño. En el colegio consumí libros de Scorza, Arguedas, Ciro Alegría, Julio Ramón Ribeyro y Vargas Llosa, con sus primeros libros. Estas lecturas son un background que uno tiene.

¿Qué estás leyendo ahora?
Estoy leyendo sobre asuntos de tecnología, ciencias.

¿Qué libros?
Cosas al respecto de la Inteligencia Emocional. Y, como estoy llevando una maestría en museología –trabajo en museo–, estoy leyendo mucho sobre ese tema, comunicación, administración, empresa. A veces leo poesía.

¿Cuáles de poesía?
Ahora no recuerdo los títulos. Pero un amigo que edita poesía, que tiene el sello Universo Bakterial, me ha jugado unos libros. Él diseño la carátula de un disco en vivo de Voz Propia, y nos ha prometido que diseñará la portada del siguiente. Por otra parte, siempre estoy revisando cosas de Rimbaud o Baudelaire. De Rimbaud he incluido algunos de sus versos en lo que será el nuevo disco.

Una pregunta para cerrar. Dime, ¿Rafo Ráez o Pedro Suárez Vértiz?
Son músicos diferentes

Pero ambos son solistas, cumplen su cometido en espacios diferentes, son buenos en lo que hacen a su modo, tienen su propio público.
Creo que opto por Rafo Ráez. Él es prolijo y edita más discos. Y su trabajo está ligado más al rock. Tiene la intensión del artista. Está regido menos por los cánones comerciales. Siempre saca discos. Hace poco sacó uno con poemas de Watanabe. Maneja un compromiso consigo mismo, que lo impulsa a sacar productos coherentes. En cambio, Pedro Suárez Vértiz está manejado a otro nivel: el comercial. Él no trabaja álbumes. No se ve un progreso en sus discos. No hay un manejo a nivel de su arte como lo que uno ve en los grupos de rock de afuera. Él saca singles que salen por ahí, y suenan, y eso es motivo para que haga algo más.

Muy bien. Gracias, Miguel.
Ok.

Y este fue el diálogo con Miguel Ángel Vidal. Querido lector / oyente, espero que lo hayas disfrutado leyendo como yo lo disfruté realizándolo. ¡Hasta la siguiente entrevista!
Julio Meza
Foto sacada de Terra.
En primer plano, Miguel Ángel Vidal.
Con el permiso del mismo Miguel Ángel,
cuelgo para ti, estimado lector / oyente, la canción
"El Manifiesto" del disco del mismo nombre.

martes, 17 de febrero de 2009

Disco: No te salves (2008)


Solista: Pelo Madueño (Perú)

Entre otras, hay un tipo de crítica que detesto: la que exalta supuestos valores de una obra artística solo por la procedencia nacional de su autor. Regalar alabanzas al disco Play de Pedro Suárez Vértiz debido únicamente a que dicho cantante es peruano, por ejemplo, indica un hecho terrible: que el comentarista que ejecutó el texto de análisis es un chauvinista obtuso, pues ha preferido superponer el origen patriótico del ex líder de Arena Hash antes que el carácter estético del trabajo musical en cuestión (el cual, por cierto, es tan pobre y hasta estúpido, que invita al sueño por aburrimiento o al odio fanático contra el rock de las masas). De modo que, con esta advertencia de por medio, le señalo, querido lector / oyente, que las palabras que le dedicaré al último disco de Pelo Madueño (y las de los anteriores textos vertidas a las producciones de distintos compatriotas) no se guían por un impulso ciego a favor de mi bandera, sino por mi personalísima apreciación de los logros del señalado creador.

Pelo Madueño es inagotable. Cuando era muy joven, allá por los inicios de los 80, formó parte de la agrupación Narcosis, la cual se ha tornado con el paso del tiempo en un clásico del rock subterráneo peruano. En Narcosis le pegaba duro a la batería y, a causa de su peinado que desafiaba la ley de la gravedad, obtuvo el mote de “Pelo Parao”. Junto con Luis “Wicho” García (actual vocalista de Mar de Copas) y Fernando “Cachorro” Vial, ejecutó himnos punk que fueron la delicia rebelde de sus contemporáneos y que, aún ahora, se siguen coreando en reencuentros de la mentada banda. Posteriormente, ya en la década del 90, Pelo encabezó “La liga del sueño”, grupo que circulaba entre la onda pop, los guiños tropicales y las guitarras del rock más honesto. “La liga del sueño” editó tres discos, dos de los cuales obtuvieron una gran acogida, con videos transmitidos por MTV y singles rotando en las radios. A principios de esta década, Pelo emigró a España y, en dicho país, editó su primera placa como solista, Ciudad Naufragio, en la que, en la canción “Nuestro secreto”, compartió micrófono con Joaquín Sabina. Y ahora, en lo que a mi parecer es su fruto más cuajado, presenta al público “No te salves”.

“No te salves” es en definitiva un trabajo intimista. El que quiera encontrar hits bailables, livianas canciones de amor o meros jugueteos sonoros, pues le doy un consejo: apártese. “No te salves” es una puerta a la melancolía, a la contemplación de un espejo sincero y desgarrador. Su sonido, de una elegancia compleja, invita a la absorción de las líricas como si fueran remedios perversos que, en vez de sanar, agravaran las enfermedades del alma. “No te salves” es un lance a la desorientación, al caos de los sentimientos y las razones, para al final solo obtener la certeza dudosa de que nada se puede asir ni conservar, ni siquiera uno mismo.

Las canciones de “No te salves” tienen en su mayoría un mismo nivel, el que marca una excelente calidad. No obstante, hay algunas que sobresalen por su intensidad o por lo intrincado de su factura. Entre las primeras, señalo a “Amiga” y “Deportación”. Con una batería sencilla y un punteo de guitarra eléctrica, en “Amiga” la voz canta de modo confesional: “amiga, yo no te quiero mentir / quiero que lo sepas todo / que tengas muy claro lo que hay aquí / amiga, no tenemos que fingir / hemos dado muchas vueltas / estás muy clavada dentro de mí”. Es claro, pues, que en esta relación hay más que una simple amistad. Quizás el amor, quizás la pasión, o quizás ambos, son las causas de la ligazón de estos personajes, de los cuales el varón, en un momento de explosiva sinceridad, revela sus atravesados sentimientos. Acompañado de unas cuerdas acústicas, en “Deportación” la lírica señala: “en la oficina de Lucifer / sellan papeles / con aranceles / caí a tus pies / como un ciego fiel / que busca hondo / chulo y horondo / sin más coraje / ni equipaje / que la fuerza de este sol / sin más desidia / ni perfidia / busco la deportación”. Se trata un tema muy contemporáneo: los problemas de la emigración. Cualquiera podría señalar que es un asunto muy manido, pero Pelo no cae en el lugar común: evita el lenguaje de llana literalidad. A base de metáforas sencillas pero efectivas, narra las sensaciones de estar sujeto a la decisión de un ente superior y malvado, y la resignación y tristeza que implica un contexto semejante. Ahora bien, entre las canciones de intrincada compostura, se hallan las siguientes: “Es hora” y “Romántico y ninfómana”. Privilegiando los sonidos del bajo, y mezclándolo con la batería y coros elásticos, Pelo parece marcar un hito en su existencia, pues suelta lo siguiente: “es hora de avanzar un poco más / poner el punto cero en el final / trazar la ruta de la inmensidad / es hora de besarte sin parar / amarte con blanca profundidad / unirnos en un mantra natural”. ¿Se refiere a un borrón y cuenta nueva personal? Únicamente Pelo lo sabe. En “Romántico y ninfómana”, los teclados van construyendo una rara expectativa que, a manera de bombazos de luz, se resuelven con distorsiones de guitarra que invitan al desenfreno del cuerpo. La letra no puede estar más surcada de imágenes: “voy a entregarte el corazón / bajo una lluvia de aserrín / como el dolor / también desapareceré de aquí / eres las doce en mi reloj / vampira en Lima de abril / preciosa sabia amante / mi vida está junto a ti”. Con estos versos, que funcionan a manera de retratos poéticos, Pelo va construyendo la singular historia sentimental de un romántico y una ninfómana, los cuales conforman una pareja que, por lo menos en apariencia, llevan la carga de la atracción y la repulsión en un único vínculo.

Y bueno, estimado lector / oyente, ¿consideras acaso que los elogios a favor de Pelo Madueño se deben solo a la nacionalidad que comparte conmigo? Si tu respuesta es afirmativa, pues te diré lo siguiente: a mí no me alegra ni enorgullece que Pelo sea peruano (es más, no me interesa en absoluto ese detalle). Pero lo que sí me entusiasma y hasta me da una lección de vida es que él sea un artista comprometido con su arte, que haya trabajado incansablemente en el desarrollo de una estética y que, finalmente, haya alcanzado una meta mayor: la consecución de un producto musical muy destacable.
Julio Meza Díaz
Foto sacada de:

Gracias a You Tube:





jueves, 12 de febrero de 2009

Rafo Ráez –“Vico C y El General son gente que siempre he respetado”.

Rafo Ráez (Lima, 1968), quien en una canción sugiere a sus escuchas “no des esa entrevista”, se hizo de un tiempo libre y, pese a todos los pronósticos, me dio esta entrevista. Amigablemente, y sujetando una guitarra acústica, con la cual acompañó por momentos el intercambio de palabras, me respondió con prolijidad cada una de mis preguntas. El resultado: una extensa conversación en la que se recorre toda su trayectoria discográfica, se habla de música en español y en inglés, y se hace referencia a la poesía peruana contemporánea. Estimado lector / oyente, te invito a sumergirte en este diálogo con unos de los principales exponentes de rock en el Perú. Encontrarás más de una sorpresa.

Así como hay una formación sentimental para los escritores, en el caso de los músicos existe una formación musical. ¿Cuál es tu década de formación?
Los 70. Yo escucho músico ávidamente desde niño.

¿Qué edad tenías aproximadamente?
Cuatro o cinco años.

¿Qué escuchabas?
Beatles, Nino Bravo, Abba, Bee Gees, Salvatore Adamo, E.L.O. “Roller” de April Wine recuerdo que fue la primera cosa de rock fuerte que escuché. ¿Disco Club comenzó en los 70?

Yo no existía. No era ni espermatozoide.
Bueno, Gerardo Manuel dirigía el programa a los niños. De hecho su despedida era: “tomen toda su leche”. Y, efectivamente, éramos gente que tomábamos nuestra leche. Éramos escolares de primaria… Ah, escuchaba Paul McCartney; Wings, que era un grupo absolutamente setentero.

¿Y un grupo que en los 70 te marcó?
Paul McCartney, que era Wings. Aunque nunca quedaba claro si Paul era solista o participaba en un grupo. Recuerdo que en una navidad no quise un juguete –fuerte apache, creo–y opté por un disco, que es el primer disco que compré: Wings, Greatest Hits. Y lo compré por Mull of Kintyre, que es una de las cumbres del rock fusión folk en la historia de la música.

Entonces, Paul Mc Cartney fue tu músico de los 70.
En realidad lo que más escuchaba en la casa era música clásica, porque había una gran colección de ella. Yo no trataba de tocar guitarra. Quería tocar piano. Lo que intentaba ejecutar era música clásica. Mi acercamiento con la música popular fue Paul Mc Cartney.

¿Cuándo empiezas a tocar instrumentos?
El año exacto no lo recuerdo. Pero a mi hermano mayor le gustaba mucho Los Panchos. Y él tenía una guitarra acústica y un cancionero de Los Panchos –de la Editorial Toribio Anyarín Injante, que sacaba (y quizás sigue sacando) libritos de huaynos y cosas semejantes–. Entonces, le robaba su guitarra y su cancionero. Y así fue. Así fue como empecé.

Si los 70 fue tu década de formación musical, ¿en los 80 tenías claro que ibas a ser músico?

En los 80 me enteré que hubo en los 70 un montón de música que yo no había escuchado. Por ejemplo, Led Zepellin, Black Sabbath, The Who, Serú Girán, Pistols. Me dediqué, pues, a investigar los 70, que yo había vivido de forma distinta. También en los 80 se rescató el pop de vanguardia: Blondie, Devo, etc.

¿En los 80 estabas en secundaria?
Sí.

¿Y en qué momento haces tu primera banda de rock?
Mi primera banda –Ráez– la formé inmediatamente después de terminar el colegio. Era una banda setentera.

¿Sacaron algún disco?
No. Sucedía en aquel entonces que, como había terrorismo, la gente no salía de su barrio. Entonces, nosotros éramos como estrellas de rock de nuestro barrio. Las chicas gritaban desde el segundo concierto. El grupo era un éxito.

¿De qué barrio hablas?
Salamanca.

¿Eso en qué año fue?
Mi banda comenzó a tocar en enero del 86.

¿En aquel entonces conocías lo que hacían los subterráneos? ¿Sabías de Narcosis, Leusemia, Zcuela Cerrada, Voz Propia?
Yo conocía personalmente a Daniel F., porque hubo una invitación a todos los grupos de rock a utilizar con bastante libertad el teatro del Ministerio de Educación, que queda en el edificio que está frente al parque universitario. Y en esa reunión nos conocimos. Por ejemplo, había un grupo maravilloso llamado Salón Dada, que era el que más me gustaba. Los grupos de rock progresivo, como el mío, compartíamos espacio con los grupos subterráneos. La diferencia era que los grupos subterráneos eran lo nuevo, y nosotros éramos lo antiguo, como hippies fuera de tiempo.

Tú sacaste tu primer disco el año 96.
Antes hubo otros casetes. Una tocada en la noche y un demo que se llama “Si pudiéramos vivir”, que lo produjo Daniel F. y un poco Pancho Müller.

Tu primer disco, “Suicida de 16”, fue el mejor disco para la revista Caleta. ¿En ese momento ya tenías claro que te dedicarías a la música?

En los 70 era un oyente. En los 80 era un fan. Y en los 90 soy alguien con una propuesta., que era el matrimonio de la herencia hippie con la herencia punk. Cosa en la cual coincidía gente como Ronald de Actitud Frenética, que venía haciendo algo que sonaba a grunge desde el 88 prácticamente. Y tuvimos la suerte de que quienes proponíamos este matrimonio coincidimos con los grupos que siguieron a Pixies. Pixies impulsó algo que luego se convirtió en el grunge.

Acabas de afirmar que tu propuesta era un matrimonio de la herencia hippie con la punk. Sin embargo, tu primer disco tiene muchas referencias grunge. Incluso hay una canción dedicada a la muerte de Kurt Cobain. Incluso La Inocencia primaria del diablo es grunge.
“La inocencia primaria del diablo” es del 87–88, que haya sonado como de los 90 fue por las mismas razones que los discos de Pixies del 87–88 suenan muy 90 hasta ahora. Es decir, hubo una serie de gente a nivel mundial que tuvo las mismas influencias y, por ende, llegaron a resultados parecidos. Mira, Kurt Cobain nace 67. Yo nazco el 68. Kurt claramente junta folclore con punk. Y nosotros hacíamos lo mismo. En realidad, los más originales eran los Pixies. Cuando los escuchas, te dices: ¿estos qué diablos han escuchado antes? Y eso se debe a que el guitarrista es Filipino y etcétera. Es un grupo realmente raro.

Hay un detalle de los 90. Recuerdo que iba a fiestas de colegio en ese entonces, y todos bailábamos rock. Es más, bailábamos hasta Metallica. Cosa imposible en la actualidad. Por ello, a mí me parece que los 90 fue la década de la explosión del rock norteamericano en el Perú, que se le llamó rock alternativo. ¿Tú escuchabas rock alternativo?
Claro que sí. Era como que por fin había llegado la música que queríamos que llegara hacía rato.

¿Qué grupos escuchabas?

Nirvana, Blur, EMF.

¿Pearl Jam?
No, nunca me capturó. Te puedo mencionar a Sound Garden.

¿Escuchabas a los peruanos de los 90?
Escuchaba a Mojarras. Tuve la enorme de conocerlos antes de que se formaran. Cachuca tiene una garganta que parece una pierna. Es un cantante impresionante. Toda la época de Mojarras antes de su gira en Europa es una bendición haberla vivido.

¿Qué otros grupos escuchabas de los 90?
Las Romanzas de Daniel F.

¿La Raza?
No me gustaba.

¿Demente Común?
Me parece que no les gustaba el castellano.

¿Cementerio Club, que salió en un disco mediante la revista Caleta?
No, no. Recuerdo a Actitud Frenética, que, siempre es bueno repetirlo, es “quizás” el primer grupo grunge en el mundo.

¿Quién fue primero Pixies o Actitud Frenética?
Creo que Pixies. Pero no eran tan hippies. Por otra parte, Actitud Frenética pago un precio muy caro por defender la marihuana. Me parece que es el primer grupo post Velazco que habló de la marihuana, y que la razón que fueran dejados de lado es porque fueron los primeros que hablaron claramente sobre el tema.

¿Pelo Madueño con la Liga del Sueño?
“Por tierra” me parece un gran disco.

¿Mar de copas?
Lo que más me ha gustado de ellos ha sido el “Suna”.

Luego del “Suicida de 16”, sale “El Loco y la Sucia”, que es de finales de los 90. Da la sensación que el aire grunge se deja de lado.
Pero tiene bastante de grunge.

Tiene más de punk, creo. Recuerdo el punk de “Vampiro de la amistad” o “El punk del Loco y la sucia”.
Pero “Ella no tiene un proyecto” es bastante grunge. “Dios serpiente” también es grunge. Es como lo que luego hizo Foo Fighters. “Los Viejos verdes” es grunge. Vampiro de la amistad también lo siento grunge.

Yo no lo noto así.
Mira, lo que además tiene esa canción es fusión. Y fusión no es sólo mezclar tu folclor con lo de afuera, sino también mezclar dos cosas de afuera, como punk y grunge.

Hay algo de este disco que resalto. “Nada como una sonrisa tuya” fue una canción que era cortina musical de una miniserie. ¿Fue tu primer acercamiento con los medios masivos?
Sí, la miniserie era Cuchillo y Malú, que dirigió Aldo Salvini para Iguana Films. Y en realidad mi primer acercamiento con los medios masivos fue con “Celtar, en otra galaxia”. Ofelia Lazo, que se hizo muy famosa en los 60 con una telenovela llamada Natacha, en los 80 se decidió a hacer una obra de teatro para niños acerca de la ecología. Entonces, contrató a mi viejo, y él, que me veía todo el día con la guitarra, me contrató para hacer la música. Por cierto, mi viejo hizo la letra. Yo, antes de sacar mi primer disco, he sido músico por contrato en ese tipo de cosas.

Luego de “El Loco y la sucia”, viene el “Muéranse”. Recuerdo haber leído en la revista Caleta que ese disco era tu disco del cambio. Tu sonido en ese disco es distinto. Tienes influencia de Spinetta.
Mira, el que tiene influencia de Spinetta es Cerati. Y yo adoro a Cerati. Pero no he logrado simpatizar con Spinetta. Antes lo odiaba.

Pero los punteos de la primera canción del “Muéranse” son muy Spinetta.
Pero échale la culpa a Cerati. Mira, para mí “Bocanada” es uno de los mejores discos de la historia del rock.

En el Muéranse hay un rap. Es evidente, pues, que ya no tienes una influencia grunge.
Bueno, pero “Doctor Merengue” tiene la batería del comienzo con influencia rap. “Viejos verdes” tiene un rap clarísimo al medio. Ya había hecho cosas con rap. Es decir, música como la que hacía El General creo que nunca me molestó.

¿Vico C?
Lo he disfrutado.

Lisa M.
No conecté tanto con ella. Vico C y El General son gente que siempre he respetado, siempre he defendido. He toneado con ellos.

Hay una canción con aires de Bossa Nova en el Muéranse.
Yo estudié piano y no aprendí nada. Pero en la casa donde me enseñaban piano había una colección de Bossa Nova, de Chico Buarque. Y este se le asocia más al MPB, que es el movimiento de canción popular brasilera inmediatamente posterior al Bossa Nova.

En el “Muéranse” también hay punk. ¿Te desprendiste de la onda grunge en ese disco?
En ese disco hay una canción muy grunge que se llama “Vergüenza de existir”. Es una canción grunge con batería eléctrica, pero es grunge. Además, como un detalle de coincidencia generacional, Pepe Gallo, de Theremyn 4, que venía de ser el baterista de una banda grunge, comienza a usar en esa época la batería eléctrica. Claro, él es un baterista, que quiso lucir la batería. Yo, por el contrario, tengo preferencia con otros instrumentos.

Muéranse es del 2000. Luego viene el “Camisa”, que ya tiene otro sonido. Es decir, los de Caleta tuvieron razón: el “Muéranse” fue un disco de cambio. Por eso, el “Camisa” no se parece en nada al “Suicida de 16”. Ahora bien, el “Camisa” tiene canciones que respeto mucho. Por ejemplo, “Blas”, por el tema de la lectura y la infancia. U otra canción que, creo, debió convertirse en un himno generacional en el Perú, como “El Baile de los que sobran” de los Prisioneros en Chile. Me refiero a “El hombre que quería ser un árbol”.
Bueno, a su manera se ha hecho famosa.

Lo que sucede que esa canción, “El hombre que quería ser un árbol”, sale cuando el tiempo de Fujimori. En aquel entonces se había destruido la democracia, se logró botar a Fujimori, pero luego nació la pregunta: ¿qué iría a venir después? ¿Hay ese discurso tras esa canción?
“El hombre que quería ser un árbol” trata sobre la elección de echar raíces. Siempre nos dicen que nuestro pasado son nuestras raíces. Y yo lucho todos los días contra esa mentira. Nuestro pasado no son nuestras raíces. Las raíces son algo que está vivo, que tienen tanto futuro como las ramas. Las raíces verdaderamente sanas son las que siguen creciendo.

Lo que dices es, más o menos, lo que afirma Mariategui: él afirma que la tradición no es estática, sino que está en movimiento, en construcción. ¿Es a eso a lo que te refieres?
Prefiero usar la imagen del árbol, porque me permite hablar de lo subterráneo. Lo subterráneo son las raíces. Vemos el árbol, vemos las ramas. Pero el que quiera ver las raíces tendrá que matar al árbol. Y el que lo haga, jamás entenderá al árbol. Entonces, yo creo que la música tiene un matrimonio con lo invisible. Porque la música es un arte de lo sonoro, de lo no visible. Y creo que las cosas invisibles como las raíces, como lo subterráneo, tienen un matrimonio místico con la música.

En el “Camisa” hay una canción llamada “Amor concreto, amor abstracto”. Suena a grunge, pero a un grunge distinto al que hacías al principio.
Bueno, esa canción tiene mucha influencia de un grupo maravilloso de los 90 llamado Underworld, que es el grupo de música electrónica que más ha trabajado el tema de las letras y de la voz.

Aquí en Lima se hizo conocido por el tema “Born Slippy”, que era parte del soundtrack de Trainspotting.
Claro, “Amor concreto, amor abstracto” es un poco nuestra respuesta a Trainspotting.

El Camisa es del 2000. ¿Qué grupos escuchabas a inicios de esta década?
Bjork, Underworld, Blur, Cake, Cerati –el Bocanada–, Aterciopelados, Susana Baca, Coldplay, Manu Chao, Stereolab.

¿Grupos peruanos? ¿Turbopótamos?
Sí. He ido a sus primeros conciertos. Me gustaba más antes. En el “Camisa” hay una canción llamada “No profesional”, que es una respuesta al primer demo de Turbopótamos.

¿Bareto?
No he conectado con Bareto.

Cementerio club se consolidó el 2000.
Tampoco conecté con ellos. Por esa época nosotros adorábamos el disco de Metadona (la banda de Sandra Requena y Fernando Chirinos) “Pare de sufrir”.

¿Natasha Luna?

Su piano minimalista fue una influencia para el Chaski Changes.

¿Fucking Sombreros?
No

¿Catervas?
No. Es que a mí me gusta el castellano. Ellos no pronuncian claramente.

Su último disco es muy bueno. Te lo recomiendo.
Tienen un lindo video.

Pero sí pronuncian bien el castellano.
Bueno, ojalá.

Después del “Camisa”, viene el “Obsequio”. El sonido es otro. Es algo semejante al wordmusic. Se acerca a lo que hace Susana Baca o Rubén Blades en sus últimos discos.
El Obsequio supongo que tiene esas influencias brasileras que de niño me gustaban mucho. Tiene mucho de Chico Buarque. Yo adoro a Chico Buarque.

En el Obsequio es importante la música, pero lo que me parece más importante es el lenguaje. ¿Fue una preparación para lo que luego harías con Watanabe?
A José le gustaba más el “Camisa”.

¿Cómo percibes el “Obsequio” dentro de la línea de tus demás discos?
Yo lo percibo como el lado A del “Muéranse”, que es el lado B del “Obsequio”. El “Muéranse” es una cachetada a la riqueza. Y el “Obsequio” es una cachetada a la pobreza. Y creo que es importante que toda persona, por lo menos una vez en la vida, llegue a esos extremos. Porque el verdadero ser humano está más allá de la riqueza y la pobreza, son fronteras que debemos cruzar para conocernos de verdad.

¿Llegaste a tocar el “Obsequio” en vivo?
Solo una vez. Sucede que es carísimo. Necesita un familión de gente en escena. Y, hay que decirlo, gente muy talentosa. Porque, si bien es cierto yo soy el director o arquitecto, también tengo el gusto de ser influenciado por la gente con la que trabajo.

¿Nombres?
Por ejemplo, en el “Muéranse”, Óscar Reategui, que, creo, es una persona importante en lo que es el noise en el Perú. Y en el “Obsequio”, Mino Mele y Javier Lazo, que ha compuesto los singles de Susana Baca. Y la misma Susana, con la que, es un secreto a voces, formamos un taller en el que hacíamos cosas con el sonido. Y algún día se mostrará en CD lo que se hizo en ese taller, llamado “Oro Azúcar”. El “Obsequio”, pues, es un disco influido por ese taller.

Luego del Obsequio viene el disco con Watanabe. Hablemos de poesía peruana. ¿Cuáles son tus autores favoritos?
Oquendo de Amat, Luis Hernández, Watanabe. Y, en particular, si bien es cierto que no es considerado un poeta, a mí me mueve mucho Arguedas. Desde que conocí su obra, a finales de los 80, siempre me ha movido mucho. Y bueno, Vallejo, que es el papá de todos. Es omnipresente.

¿Cómo fue el trabajo con Watanabe? ¿Él tocaba el lado de la música? ¿Tú tocabas el lado de las letras?
Digamos que el 99% de la letra es de él. Y él me permitía tocar el resto. Igual sucedió con la música. Porque también era un taller, con preguntas, retos, pruebas y error. Pez de fango tiene once canciones, pero se hicieron como catorce.

Recuerdo del “Pez de fango” dos canciones que me gustan mucho. “Elefante”, que es una que me gusta mucho, porque en ella la lírica y la música encajan muy bien. Y “Junto a la reja de fierro”, que es una canción tristísima. Yo se la mandé a una ex enamorada y me funcionó.
Qué bueno. Para eso son las canciones. Lo que me has mencionado es muy importante, aparte de que es importante porque lo has vivido. Las preguntas que se hacía José y que me hacía a mí eran preguntas como la siguiente: ¿para qué sirve una canción? Y una canción sirve para que la gente se reconcilie. O para que la gente se insulte. Ahora que me dices que la canción ha sido útil, pienso que eso le haría feliz a José. Porque es precisamente el enfoque que José le daba a las canciones. Por lo menos no las enfocaba como canción bonita o fea.

O sea no era meramente esteticista.
No, él se preguntaba cómo engarzan las canciones con la vida de la gente. Por eso alguna vez he dicho que el disco se parece a una especie de película de jóvenes atrapados, prisioneros en la ciudad. Porque era el personaje que a él le preocupaba, que a él le dolía.

El sonido del disco “Pez de fango” ya es un sonido Rafo Ráez.
De hecho es el primer disco mío, cuya producción musical yo he dirigido. Esto de que los bajos sean más importantes que las guitarras, de que el castellano sea EL CASTELLANO, de las baterías complejas que pasan de un ritmo a otro ritmo narrativamente, de que a alto volumen te provoque bailar. Hay un montón de cosas deliberadas.

Luego del disco con Watanabe viene el “Chaski Changes”. No te vayas a ofender, pero, para mí, el “Chaski Changes” es un bajón. ¿Por qué te animaste a usar el piano? Es evidente que no lo dominas.
Mira, ¿Por qué la mayoría de los grupos festivaleros tienen el derecho de tocar la guitarra como un chancho y nadie va a tener de derecho de tocar el piano como un chancho? Qué tiene la guitarra que no tenga el piano.

Sucede que el rock es guitarra, batería. El piano se usa solo como anexo.
No, el rock es piano también, desde Little Richard. Había un tipo que se subía encima del piano y lo pisaba. La gente tiene la concha de tocar una guitarra mal, pero no quieren tocar un piano medianamente mal. Que se decidan: ¿son punks o no?

De acuerdo a mi perspectiva, en el “Chaski Changes” hay dos canciones en las que no utilizas piano y son, justamente, las buenas. Esas son “El caminerito”.
Eso es por Raúl Loza. Lo que hace en el Caminerito es muy encomiable. La canción es un sólo de batería de Raúl.

La otra canción es “2.6”.
Al final hay un teclado.

En las demás canciones quieres generar atmósferas, trabajar la parte vocal, pero no lo logras.

En realidad ese disco es la respuesta a todos los grupos que agarran la guitarra sin saber tocarla.

Pero si querías hacer una respuesta, ¿no crees que deberías haber agarrado el piano sabiéndolo tocar bien?
Yo toco la guitarra tan bien como ellos tocan la guitarra. Es sencillamente un asunto de costumbre.

Hay una canción que rescato entre las que tocas con piano: “Tus ex, mis ex”.
Es muy Susana Baca.

Creo que si todas las canciones hubieran llegado a esa cima, porque “Tus ex, mis ex” es una cima, el Chaski Change hubiera sido un buen disco. Pero parece que las demás canciones con piano son intentos fallidos o prácticas para llegar a “Tus ex, mis ex”.
Mira, ¿alguien había hecho una canción que diga lo que dice “Déjalo morir en casa”? Esa canción dice algo que ya era necesario que alguien lo dijera. A veces uno hace una canción para decir algo que es necesario decir. O sea, “Déjalo morir en casa” a mí me enorgullece. Yo sé que está tocada por un mal pianista que soy yo, pero es una canción que tenía que existir para que haya un poco más de equilibrio cósmico. Porque finalmente la música se trata de eso: de equilibrar situaciones. Es decir, cuántas canciones se están haciendo en este momento, con tres acordes de guitarra, que dicen exactamente lo mismo que ya han dicho antes setecientas canciones. Eso es lo que la industria nos ha enseñado a hacer: trazar setecientas veces la misma canción con el mismo acorde. Ese es un enfoque industrial. Ahora bien, un segundo argumento de defensa a favor del “Chaski Change” es el siguiente: asumiendo que es un disco menor en mi discografía, te puedo decir que los bocetos son una cosa, pero los abortos son otra cosa. Y hay bocetos que tienen que existir.

Me estás dando justificaciones teóricas…
Mira, en los 80, los grupos subterráneos, Salón Dadá, por ejemplo, no sonaban mejor que el “Chaski Changes”, pero decían algo que ya era hora que alguien lo dijera en esa Lima de aquel momento. El “Chaski Changes” es un disco que está muy dirigido a quien no conoce nada de mí.

Cuando se trabaja con literatura, la materia de trabajo es la palabra. Cuando se trabaja con canciones, la materia de trabajo es la música y la lírica, la fusión de ellas dos. Desde esa perspectiva, desde una perspectiva meramente estética, las canciones del “Chaski Changes” son malas. Lo que tú querías decir es rescatable. Pero la música es mala. Y la unión de ambos elementos da algo pésimo.
Mira, en la mañana, lo primero que he hecho al despertar es escuchar el “Chaski Change”. Pero ni siquiera te puedo decir que sea un disco malo. Sucede que en su momento me dijo cosas y me sigue diciendo cosas. Tal vez es un disco lleno de sugerencias. Y tal vez no es un cuadro terminado, sino un boceto. Pero estoy cien por ciento seguro que no es un aborto. Efectivamente, hay partes que se sienten más acabadas que otras. “Tus ex mis ex” tiene un acabado hasta comercial. O “Me suicide” es un single. ¿Pero realmente no vivimos en un mundo y en una ciudad en la que hay setecientas canciones, con los mismos acordes y con las mismas letras, hechas por setecientos grupos diferentes? ¿Y no están saliendo setecientos grupos más con esas mismas características? Frente a ese panorama, ¿no es “Chaski Changes” un disco que ya era hora que alguien lo hiciera? Además, cuando uno trabaja como músico contratado para publicidad o empresas ambiciosas, lo que se ve es que a ellos hay una parte del espíritu de la gente que les importa un comino. En ese sentido, “Chaski Changes” es un disco anti–comercial. La canción más pop del disco, “Me suicide”, tiene una letra anti–pop. La canción más alegre está en los bonus track. Pero, efectivamente, hay una nube negra sobre el disco. Y a todo el mundo le toca vivir alguna vez un período de nube negra.

Pero la prensa no trató mal al disco. En realidad no lo trató ni bien ni mal. Solo dijo que era el nuevo disco de Rafo Ráez. De repente la prensa no lo entendió.
Vamos a ver si el “Chaski Changes” sobrevive a la prueba del tiempo. Hasta ahora está sobreviviendo. Esperemos dos años más.

Luego del “Chaski Changes”, sacas otro disco el año pasado: “La reina pastrula”. En el que hay dos canciones que me gustan mucho. Pero entre ellas una sobresale: “Pueblo Jardinero”. Es una canción muy sencilla. Pero que construye una suerte de espiral que va creciendo. Y además tiene un lenguaje muy elaborado. “Pueblo jardinero” es como una instalación sonora: cuando la escuchas, ingresas a la canción. Creo que es la gran canción del disco.
Esa canción iba a darle el título al disco. “Pueblo jardinero” es una canción fácil de entender que tiene mucha información que los ricos se reservan y que se cuidan mucho que los pobres no la conozcan. Uno de los grandes secretos de los ricos es hacer creer que los pobres van a dejar de ser pobres por tener dinero. En este momento de mi vida, por mi edad y por lo que he viajado, ya tengo mundo, y puedo decir que una de las cosas que tienen todos los sistemas religiosos antiguos es que hay una relación entre el jardín y la buena vida. Lo tienen los musulmanes, los judíos, los chinos, los incas, las religiones africanas. En este momento de la historia es importante que todos esos puntos en común que tienen esos sistemas religiosos sean devueltos al pueblo. Toda esa filosofía no ha sido de élite. Han sido filosofías populares, que los pueblos han perdido, porque viven trabajando de sol a sol para conseguir dinero. En consecuencia, se están empobreciendo en todos los sentidos. Porque, finalmente, tomarte tu jugo de maracuyá en tu jardín seguirá siendo un momento de riqueza. Y esta es una cosa que los ricos se reservan. Por todo esto, la letra de la canción es muy larga. Porque todo este rollo solo podían ser dicho en símbolos. Sería un imbécil si lo canto literalmente. Es un rollo que nos ha sido enseñado en lenguajes antiguos, y debía ser cantado de esa manera. Es un rollo que está a mitad entre la trova medieval y la revelación bíblica.

Hay otra canción de “La reina pastrula” que me gusta mucho, y que se llama “Blanco y rojo”, y que habla sobre el Perú. ¿Cuál es tu relación con el Perú?
De amor–odio como todos. Por la edad, cuando uno ha viajado tanto por el Perú, te das cuenta que, como territorio, es algo muy entretenido. Es un territorio que te vuelve loco. Es decir, qué alucinantemente muchos países es este país.

Hay otra pieza: “Incendio”. ¿Es una suerte de remake de “Campo minado de corazones”?
No, es un huayno. Y ahí acaba el parentesco.

Pero ambas tienen también de Led Zepellin.
Claro, Jimmy Page es lo máximo. Él es el guitarrista que mejor mezcló folclore con rock.

Bueno, entonces ambas canciones tienen esos dos elementos.
Incendio es más punk. Campo minado de corazones es más hippie.

En mi blog, en la crítica a “La reina pastrula”, hay el comentario de un anónima que afirma que el título de tu disco hace apología a las drogas.
Que escuche la canción “La reina pastrula”. Esta se trata de una persona que ha sido destruida por las drogas. Ahora, la música es de cabaret.

¿Por qué ponerle “La reina pastrula” y no “Pueblo jardinero”?

Porque es un disco de rock. Un disco urbano. Pueblo jardinero suena muy rural. Si bien es cierto yo creo en las plantas, vivo en la ciudad. Soy de la ciudad. Y, además, decir “La reina pastrula” automáticamente te sitúa en Lima–Perú hoy. No te ubica ni en los 90 ni en el futuro. Es lo que vemos en estos momentos.

Una pregunta rápida para concluir. Dime, ¿Daniel F. o Gianmarco?
Qué malvada pregunta. No hay punto de comparación.

Pero ambos representan a un espacio amplio dentro de la música. Y ambos, a su manera, son buenos en lo que hacen.
Es cierto, ambos, a su modo, son buenos en lo que hacen. Pero una canción como la “Karakola Subterránea” tiene una complejidad y una belleza que merece un mejor destino.

¿Y Gianmarco?
Tiene la disciplina del pop. Tal vez lo único que le falta es bailar. Es decir, el pop es pop. Y si estás jugando con el pop…

Pero Gianmarco no se vende como artífice de pop. Él se vende como trovador. Quiere ser una suerte de Joaquín Sabina.
Pues se está pareciendo más a Chayanne que a Joaquín Sabina. Y, por si acaso, no es fácil lo que ha hecho Chayanne. Me parece que hace cuatro horas de ejercicio diario. Yo respeto mucho el sudor. Quien la suda no la roba. Yo soy un flacuchento por elección. Nadie me ha prohibido ser fortachón. Es decir, los que han decidido ser fortachones, pues merecen mi respeto. Yo no lo haría, pero qué bien que alguien lo quiera hacer.

Volviendo a Gianmarco, has dicho que a él le falta bailar.
Te lo diré de la forma más amorosa posible. Creo que él disfrutaría más de la vida si, aunque sea en privado, bailara un poco más. Varios de sus temas tienen ritmo funky. Y es una verdad universal que el dios del funky bendice a quienes bailan. No lo digo con mala fe.

Bueno, esto sería todo. Gracias, Rafo.
Gracias a ti.

Y, estimado lector / oyente, espero que hayas disfrutado de este diálogo con Rafo Ráez y que, si desconocías algunas de sus canciones que hemos mencionado, vayas corriendo a una discotienda a conseguir los trabajos de este excelente cantautor. Finalmente, solo hay algo mejor que informarse sobre un artista, y eso es disfrutar de su arte. ¡Hasta la próxima!
Julio Meza
Imagen: carátula de La Reina Pastrula
Cortesía de Rafo Ráez
Gracias a la amabilidad de Rafo Ráez,
los herederos del gran poeta José Watanabe,
la banda Los Paranoias y la disquera que trabaja
con el mismo Rafo, pongo a disposición de usted,
querido lector / oyente, las siguientes canciones:
"Blas" del disco Camisa
"Déjalo morir en casa", "Me suicide" y "El caminerito"
del disco Chaski Changes
Y "El sueño de tu muchacho", del disco Pez de Fango